LAS EMPRESAS NAVIERAS EN PANAMA, SU HISTORIA Y LA FORMA DE CONSOLIDAR Y DESCONSOLIDAR LAS MERCANCIAS IMPORTADAS

Las empresas navieras en Panamá, su historia y la forma de consolidar y desconsolidar las mercancías importadas


INTRODUCCIÓN

Por su privilegiada posición geográfica la República de Panamá ha sido, históricamente, punto y camino de paso de mercancías y personas de todas partes del mundo, lo que, a su vez, la ha convertido en importante centro de servicios, con condiciones logísticas sumamente favorables para el comercio mundial. La dolarizada economía panameña depende en gran medida del sector servicios, área muy desarrollada que contribuye en un 75% al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

A través de los años, esta ha sido la premisa utilizada para ver esto como una oportunidad de negocios o una oportunidad de ofrecer servicios que requiere el buque. De allí que éxito de las industrias marítimas auxiliares depende precisamente de satisfacer las necesidades de los buques, de una manera eficiente y efectiva. Además, la República de Panamá posee las condiciones geográficas y estratégicas ideales para desarrollarse como la plataforma logística de las Américas por excelencia, lo que a su vez ofrece la valiosa oportunidad de fortalecer la vocación marítima de sus habitantes y los de la región centroamericana.

Por lo tanto, las empresas navieras en Panamá son súper importantes, por que como se menciona la privilegia posición geográfica de Panamá ha permitido, que sea el punto de encuentro de mayor accesibilidad, y así haciéndose más atractiva a este tipo de empresas.

Es por esto que en este trabajo se estará desarrollando lo son las empresas navieras en Panamá, un poco de su historia, y la manera en que se consolidad y desconsolida las mercancías importadas.


¿QUE ES UNA NAVIERA?

Se entiende empresa naviera a aquella persona física o jurídica que, utilizando buques mercantes propios o arrendados, se dedica a la explotación de los mismos, aun cuando ello no constituya su actividad principal, bajo cualquier modalidad admitida por los usos internacionales y la cual se dedica al transporte de carga por vía marítima de puerto a puerto. Además tiene como función principal representar a su cliente.

Además, puede brindar servicios de reparación de barcos, todo tipo de buques y embarcaciones que ofrece, así como el mantenimiento de los mismos.

Tipos de armadores

-       Armador Propietario: Es aquel que explota su propio buque.

-       Armador Gerente: Es aquel que representa al propietario o los propietarios del buque.

Las agencias navieras son el representante del armador en un puerto determinado.


FUNCIONES DE LAS NAVIERAS 

-       Conseguir fletes de carga en general para los buques de las empresas navieras que representan, tanto para importación como exportación.

-       Gestión de buque en puerto (carga, descarga y otros), recibir y entregar carga, ajustar reclamos, avituallar y aprovisionar a los buques.

-       Pagar derechos de aduana y cumplir con las formalidades aduanera.

-       Coordinar las actividades y tramites de puertos, con las autoridades portuarias, de aduana, migración, consulado y otros.

-       Verificar en coordinación con la autoridad o administración correspondiente, los tramites correspondiente con respecto al atraque y destaque de los buques, carga y descarga de las mercancías.

-       Actuar como agentes fletadores para la importadores y exportadores comerciales.

-       Como representante legal de la empresa naviera, está facultado para la liberación de contenedores.

-       En su calidad de representante legal de la empresa naviera, está facultado a entregar el contenedor al responsable del transporte internacional contratado por el usuario.


PRINCIPALES NAVIERAS

Las principales navieras existentes en Panamá y con mayor tamaño de su tipo son:  Maersk, Mediterranean Shipping Company (MSC), CMA CGM, China COSCO Shipping, Hapag-Lloyd, Ocean Network Express (ONE) – nació de la fusión de K Line, MOL y NYK, Seaboard y Evergreen.


HISTORIA DE LAS EMPRESAS NAVIERAS EN PANAMÁ

El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlánticas y del pacífico. Los primeros exploradores europeos conocieron por los aborígenes los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo.

La historia de las primeras navieras en Panamá se remonta desde empezaron a realizar los primeros tránsitos del territorio panameño gracias a la Fiebre de Oro de California, y asi también surgiendo la construcción del Canal de Panamá.

Tras la adquisición de la Alta California, en 1848, y el creciente movimiento de los colonos a la costa Oeste debido a la fiebre del oro desatada en la región, Estados Unidos, una vez más, centró su atención en garantizar una conexión segura, fiable y rápida entre los océanos. Por lo tanto, el Congreso autorizó el funcionamiento de dos líneas de buques de correo: una, desde Nueva York a Chagres; y otra, desde Oregón y California hacia Panamá.

En esta etapa, el tránsito real por el istmo se realizó por la antigua ruta, que estaba deteriorada. Usualmente el tránsito tomaría cuatro o cinco días. William H. Aspinwall, (sobrino de Samuel Howland y Gardiner Greene, fundadores de la firma Howland y Aspinwall), el hombre que había retomado el funcionamiento de la empresa «Pacific Mail Steamships», inició un plan para construir un ferrocarril a través del istmo; él y sus socios crearon una empresa, que recaudó 1,000,000 de dólares estadounidenses de la venta de acciones, y emprendieron el proyecto. Su empresa fue singularmente oportuna, ya que el descubrimiento de oro en California provocó una avalancha de emigrantes que deseaban cruzar el istmo.

Primeras empresas naviera en Panamá

En la época de la fiebre de California en Panamá se establecieron las primeras “navieras”, gracias al gran tráfico de mercancía que se daba en la época.

-       Pacific Mail Steamship Company

El Pacific Mail Steamship Company fue fundada 18 de de abril de 1848, como una sociedad anónima bajo las leyes del Estado de Nueva York por un grupo de comerciantes de Nueva York, Nueva William H. Aspinwall , Edwin Bartlett, Henry Chauncey, el Sr. Alsop, GG Howland Howland y SS. Estos comerciantes habían adquirido el derecho a transportar correo bajo contrato de la Estados Unidos uniendo asi desde el istmo de Panamá a California en 1847.

-       Estados Unidos Mail Steamship Company

Estados Unidos Mail Steamship Company era una compañía formada en 1848 por George Ley , Marshall O. Roberts y Bowes R. McIlvaine para asumir el contrato para llevar a los correos de los Estados Unidos desde la ciudad de Nueva York , con paradas en Nueva Orleans y La Habana , con el istmo de Panamá para entrega en California. La empresa tenía la SS Ohio y el SS Georgia construyó en 1848, y con haber comprado SS Falcon a principios de 1849. Pronto el tiempo de tránsito de las líneas de vapores y el paso isthumus trans hicieron posible cuando la fiebre del oro de California comenzó hace que una empresa muy rentable.

Cuando en 1850 la Pacific Mail Steamship Company estableció una línea que compiten para los EE.UU. Mail Steamship Company entre la ciudad de Nueva York y Chagres , George Ley colocó una oposición Línea del Pacífico de vapores ( SS antílope , SS Columbus , SS Isthumus , República SS ) en el Pacífico que va desde Panamá a San Francisco . En abril de 1851, la rivalidad se terminó cuando se hizo un acuerdo entre las empresas, el correo de los EEUU Steamship Company compró los vapores del Pacífico de correo en el lado Atlántico ( SS Crescent City , SS Empire City , SS Filadelfia ), y George Ley vendió su barcos y nueva línea a la Pacific mail. Ley entró en asociación con William Henry Aspinwall para desarrollar el ferrocarril de Panamá en 1852.

Posteriormente con el paso de los años, la posterior construcción del Canal y la gran posición geográfica del nuestro país ha permitido que, con el crecimiento del comercio internacional, posteriormente se haya abierto paso a las nuevas empresas naviera que poco a poco han ido viendo el potencial que tenemos como país.


REGULACIÓN

Las empresas navieras en Panamá son reguladas por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) el cual fue creado por medio del Decreto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 y de la cual son reguladas mediante la Resolución J.D. No. 027-2008 de 21 de enero de 2008, el cual aprueba el Reglamento de Licencias de Operación de los Servicios Marítimos Auxiliares y otras disposiciones.

En su Artículo 4, se establece lo siguiente: “El período de vigencia de la Licencia de Operación será de diez (10) años, no obstante, podrán revocarse en cualquier momento si el proveedor de servicios incumple las reglamentaciones que le sean aplicables mediante resolución motivada.”

En su Artículo 9, se establece lo siguiente: “La solicitud de Licencia de Operación se presentará ante la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, mediante memorial dirigido al Director General, el cual deberá cumplir los requisitos exigidos, según el tipo de servicio marítimo auxiliar que se pretende brindar.

En caso de ser persona natural, la solicitud podrá ser presentada por el propio solicitante, y de ser persona jurídica, se presentará mediante abogado idóneo.”

En el Artículo 11, de esta resolución, igualmente establece: “Cuando el servicio solicitado sea de tal naturaleza que requiera el uso de naves, equipos, herramientas y conocimientos especializados, de acuerdo con las normas vigentes, la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares podrá efectuar inspecciones o requerir evidencias, documentos, cursos, certificaciones o aprobaciones de cualquier otra Dirección esta u otra entidad del Estado.

Las inspecciones a equipos flotantes serán coordinadas por la Dirección General de Marina Mercante, la cual expedirá un documento denominado Certificado de Aptitud, como evidencia de que el equipo es apto para prestar el servicio marítimo auxiliar que se pretende brindar. Este certificado tendrá validez de un (1) año.”

REQUISITOS PARA SOLICITAR LICENCIA DE OPERACIÓN

Procedimiento del trámite:

Poder especial, memorial y los demás documentos solicitados, deberán presentar en la dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, en el Departamento de Concesiones, ubicado en la sede principal de la Autoridad Marítima de Panamá en Diablo Heigths, Calle Demetrio Porras.

Al presentar la solicitud deberá contener los documentos que se detallan a continuación:

Nota: En caso de ser persona natural, la solicitud será presentada por el propio solicitante, y de ser persona jurídica, se presentará mediante un abogado.

1.    Poder especial notariado con número de teléfono, domicilio y correo electrónico del apoderado especial. El mismo deberá contener la firma del apoderante y la del apoderado, cumpliendo con las formalidades que exige el Código Judicial de la Republica de Panamá (Articulo 627.)

2.    Memorial dirigido al Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (artículo 9 de la Resolución J.D. No. 011-2019), solicitando la Licencia de Operación y que contenga la siguiente información:

-       Datos Generales:

o   Datos generales del representante legal: Nombre completo, numero de cedula, domicilio, números de teléfonos, apartado postal y correo electrónico.

o   Datos generales de la empresa: Nombre de la empresa, domicilio, números de teléfonos, No. De RUC inscrito en la DGI, apartado postal y correo electrónico.

-       Objeto de la licencia de operación

-       Descripción de las actividades a desarrollarse

-       Detallar áreas marítimas y portuarias donde se pretende proveer el servicio.

-       Valor de inversión que el interesado realiza o propone hacer.

3.    Presentar copia simple de cedula del representante legal y apoderado especial.

4.    Certificado original vigente, expedido por el Registro Público, en el que conste: representante legal, directores, dignatarios y capital autorizado de la sociedad.

5.    Presentar copia del aviso de operación expedida por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

6.    Certificación de la Caja de Seguro Social como patrono registrado en el sistema.

 

NOTA IMPORTANTE:

Ø  La empresa deberá presentar además una fianza de cumplimiento y una póliza de responsabilidad civil, de acuerdo a lo establecido en la Resolución J.D. No. 011-2019.

Ø  Realizar pago de tasa única de inspección, correspondiente a la tarifa establecida para cada tipo de servicio marítimo auxiliar, en atención al artículo 10 de la Resolución J.D. No. 011-2019 del 27 de marzo de 2019, publicada en Gaceta Oficial No. 28763-A del 29 de 2019.

Ø  La empresa deberá contar con una ubicación física debidamente señalizada e identificada, donde se encuentra sus oficinas principales. (La misma no podrá ser una residencia familiar).

Ø  La empresa deberá presentar estadísticas de la actividad los diez (10) primeros días en una periodicidad mensual obedeciendo al capítulo V, articulo 19, numeral 10 de la resolución J.D. No. 011-2019 de 27 de marzo del 2019; estas estadísticas deberán ser reportadas a los siguientes correos: amp.estadisticas@amp.gob.pa y concesiones@amp.gob.pa.

 TARIFA: B/. 200.00 anual por empresa.

DOCUMENTACION REQUERIDA DE LAS AGENCIAS NAVIERAS PARA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO POR LA AUTORIDAD DEL CANAL
 

1.      Carta dirigida al Gerente de la Sección de Tráfico Marítimo y Arqueo de la ACP con la siguiente información:

 

a.      Nombre de la agencia, dirección postal completa, números de teléfono, puntos de contactos y correos electrónicos.

b.      Línea(s) naviera(s) o cliente(s) al cual la Agencia representará, preferiblemente.

c.      Listado de los buques a ser representados, preferiblemente.

d.      Si cuenta con experiencia en el negocio como agencia naviera, provea una breve descripción de la misma.

 

2.      En caso de que se suministren nombres de clientes, el solicitante deberá presentar al menos dos (2) cartas de referencias de los armadores, operadores o fletadores de los buques que estará representando.

 

En el supuesto de que los buques representados pertenezcan al solicitante, éste deberá presentar una copia autenticada del Registro de Propiedad de los mismos.

 

3.      Copia del Aviso de Operaciones emitido por el Ministerio de Comercio e Industrias, en el cual conste que la empresa está autorizada para ejercer las funciones propias de agentes navieros y la fecha en la que inició operaciones.

 

4.      Copia del Pacto Social.

 

5.      Copia del Permiso de Operaciones emitido por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

 

6.      Carta de referencia bancaria.

 

7.      Carta del banco a través del cual la agencia naviera consignará las garantías bancarias para los tránsitos que representará. La ACP acepta garantías bancarias de los siguientes bancos:

 

a.      Citibank, N.A.

b.      HSBC Bank Panamá

c.      Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá), S.A.

d.      Banco Nacional de Panamá

e.      Korea Exchange Bank

f.        Banco Aliado, S.A.

g.      MMG Bank Corporation

 

La Autoridad del Canal de Panamá se reserva el derecho de cancelar, en cualquier momento, el código asignado como Agente Naviero de Buena Fe, por las siguientes razones:

 a.      Suministrar información falsa en la solicitud presentada ante la Autoridad para su reconocimiento como Agente Naviero de Buena Fe.

b.    bAlterar documentos emitidos por los buques que represente.

c.    c. Incurrir en falsedad, engaño u otra conducta indebida en contra de la Autoridad.

d.     d. Solicitar o procurar información confidencial de un colaborador de la Autoridad.

e.    e.Pérdida de la licencia de operación como agencia naviera, quiebra o disolución de la sociedad anónima o por orden de autoridad competente.

f.       fIncurrir en cualquier acto que indique falta en los negocios o falta de honestidad en las actuaciones del agente naviero.

g.     g.Cualquier otra razón no mencionada anteriormente y que pudiera afectar negativamente la imagen o integridad de la Autoridad.

La Autoridad del Canal de Panamá se reserva el derecho de solicitar documentación, información, o referencias adicionales a las indicadas en esta publicación, cuando lo considere necesario para la evaluación de la solicitud presentada.


CONSOLIDACION DE MERCANCIAS IMPORTADAS
 

Actividad que permite agrupar diferentes embarques (cargas) de uno o varios consignatarios, para ser transportados bajo un solo documento de transporte. Procede en la salida de mercancía.

Las operaciones de consolidación se deben realizar en las terminales de carga o depósitos aduaneros autorizados u otra zona de operación habilitada por el Servicio Aduanero.

Para realizar la consolidación de una carga se debe realizar una declaración de manifiesto. La Declaración de Manifiesto es una formalidad que debe ser completada por la Naviera, Aerolíneas, Compañía Transportadora y Consolidadora antes de que las declaraciones de mercancías sean sujetas a los procedimientos Aduaneros. Esta acción inicial es necesaria para identificar las mercancías que entran a territorio Aduanero bajo el control de Aduanas.

Crear y Enviar Manifiesto Suplementario de Salida (Exportación).

Manifiesto Marítimo, Aéreo y Terrestre.

Documento mediante el cual las Consolidadoras comunican a la aduana el detalle de los conocimientos de embarque que amparan la carga que transporta, indicando el código o número de identificación de dichos conocimientos y especificando si se destinaran en tránsito, a consumo local; la cantidad de bultos, naturaleza y peso de las mercancías que dice contener y el nombre de los consignatarios respectivos (Hijos).

Para crear y enviar declaraciones de manifiesto suplementarios:

1. Abrir Crear Manifiesto. (Manifiesto>>Crear Manifiesto).

2. Se muestra la página de Crear Manifiesto. Página de Crear Manifiesto.

3. Seleccionar los Detalles de los Bienes. Tipo de Manifiesto. Seleccione Salida. Modo de Transporte. Seleccionar si las mercancías son transportadas por vía Marítimo, Aéreo o Terrestre.

 4. Haga clic en Continuar. Se desplegará la página con los detalles del manifiesto y la información del navío, aeronave o transporte terrestre.

5. Introduzca los campos mandatorios y otros en la Página de Detalles e Información de la Nave. Detalles.

N° De Manifiesto: Indica el Número de Manifiesto generado automáticamente.

Tipo de Manifiesto. Indica el tipo de Manifiesto.

Modo de Transporte. Indica el modo de transporte

Fecha del Manifiesto. Introduzca la fecha del manifiesto

Fecha Estimada de Arribo. Introduzca la fecha estimada de salida del transporte.

N° de Conocimiento (s) de Embarque [Marítimo] / N° de Conocimiento(s) Aéreo [Aéreo] / N° de Documento(s) de Transporte [Terrestre] (Carta de Porte): Introduzca los números de conocimiento de embarque hijos que tendrá su manifiesto.

Información de la Nave [Marítimo]. Introduzca la información del barco para Manifiestos Marítimos. Esta información es proporcionada por la Naviera.

Información de la Aeronave [Aéreo]. Introduzca la información de la aeronave para Manifiestos Aéreos. Esta información es proporcionada por la Aerolínea.

Información del Vehículo [Terrestre]. Introduzca la información del transporte para Manifiestos Terrestre. Esta información es proporcionada por la compañía Terrestre.

Nombre del Transportista. Introduzca el nombre de la Naviera, Aerolínea o Compañía terrestre, dependiendo del tipo de transporte que utilice.

Código del Transportista. Introduzca el Código de Naviera, Código de Aerolínea o Código de Compañía terrestre, de pendiendo del tipo de transporte que utilice. Este campo se genera de forma automática al guardar el Manifiesto. La información de este campo estará ligada al nombre del transportista.

7.    Haga clic en Guardar. La página de Creación de Manifiesto Exitosa será desplegada.

8.    Haga clic en la pestaña de Contenedor para Manifiestos Marítimos, ULD para Manifiestos Aéreos o Contenedor/Vehículo para Manifiestos Terrestre.

9.    Introduzca información en los siguientes campos para la pestaña de Contenedor para Manifiestos Marítimos.

10.  Introduzca información en los siguientes campos.

N° de Contenedor [Marítimo]. Introduzca el número de contenedor proporcionado por la Naviera.

Código ISO [Marítimo]. Introduzca el código ISO proporcionado por la Naviera.

Tipo [Marítimo]. El tipo de contenedor se autogenera al guardar la lista de Contenedor. Este campo está relacionado al código ISO.

Tamaño [Marítimo]. El tamaño de contenedor se autogenera al guardar la lista de Contenedor. Este campo está relacionado al código ISO.

Peso (KG) [Marítimo]. Introduzca el peso del contenedor en kg. 10. Haga clic en Guardar. El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará.

11.  Haga clic en Guardar. El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará.

12.  Haga clic en la pestaña de Conocimiento de Embarque [Marítimo], Conocimiento Aéreo [Aéreo] o Documento de Transporte [Terrestre].

13. La página con la lista de Conocimiento de Embarque [Marítimo], Conocimiento Aéreo [Aéreo] o Documento de Transporte [Terrestre] (Carta de Porte) será desplegada.

14. Introduzca la información en los siguientes campos:

Tipo de Documento. Dependiendo del tipo de manifiesto el tipo de documento varía de la siguiente manera:

Conocimiento de Embarque hijo [Marítimo]. Introduzca su número de Conocimiento de Embarque hijo.

Conocimiento de Embarque Aéreo hijo [Aéreo]. Introduzca su número de Conocimiento de Embarque Aéreo hijo.

Carta de Porte Hijo [Terrestre]. Introduzca su número de Carta de Porte Hijo.

N° de Conocimiento de Embarque Madre [Marítimo]. Introduzca el número madre del conocimiento de Embarque Marítimo. El número debe ser proporcionado por la Naviera.

N° de Conocimiento Aéreo Madre [Aéreo]. Introduzca el número madre del conocimiento aéreo. El número debe ser proporcionado por la Aerolínea.

N° de Documento de Transporte Madre [Terrestre]. Introduzca el número madre del documento de transporte. El número debe ser proporcionado por la Compañía Terrestre.

Número de la referencia de la reserva. Numero de reserva que tendrá una empresa Exportadora dentro de un barco o avión para exportar una carga. Este campo no es mandatorio.

Fecha de Creación. Introduzca la fecha de creación del documento original.

Cantidad Total. Introduzca el número total de bienes y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

Peso Bruto Total (Manifestado). Introduzca el peso bruto total manifestado.

Peso Bruto Total (Cargado). Introduzca el peso bruto total cargado.

Monto total Pre pagado. Introduzca el monto total Pre pagado (Flete) y seleccione el tipo de moneda de la lista desplegable.

Total de Cargos Cobrados. Introduzca el total de cargos cobrados incluyendo el Flete y seleccione el tipo de moneda de la lista desplegable.

Empaque a base de Madera. Seleccione si el embalaje es a base de manera o NO.

Consignatario. Introduzca el nombre y dirección del consignatario.

Exportador. Introduzca el nombre y dirección del Exportador.

Notificador. Introduzca el nombre y dirección del notificador. Este campo no es mandatorio.

País / Puerto de Embarque. Seleccione el País de donde sale la mercancía y Puerto exacto del país seleccionado. Introduzca comentarios si es necesario.

País / Puerto de Destino. Seleccione el País donde va a llegar la mercancía y Puerto exacto del país seleccionado. Introduzca comentarios si es necesario.

No. Indica el número de la lista de artículos que está observando.

Código Arancelario. Introduzca el código arancelario. Este campo no es mandatorio.

Descripción. Introduzca la descripción.

Tipo de Articulo. Introduzca el tipo de artículo de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

Naturaleza de la Carga. Introduzca la Naturaleza de la Carga de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

País de Origen. Seleccione el país de origen de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

Tipo de Carga. Seleccione el Tipo de Carga.

N° de Contenedor [Marítimo] / N° de ULD [Aéreo]. / N° de Contenedor / Placa [Terrestre]. Seleccione el número de contenedor/placa de la lista desplegable.

Cantidad / Manifestada. Introduzca la cantidad o número de artículos manifestados y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable.

Cantidad Cargada. Introduzca la cantidad de artículos cargados y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

Peso Bruto. Introduzca el peso bruto de los artículos.

Valor Declarado. Introduzca el valor declarado del artículo y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

N° de Clasificación Peligrosa de las NU. Introduzca el número de Clasificación de Peligro. Este campo no es mandatorio.

Comentarios. Introduzca comentarios sobre el artículo. Este campo no es mandatorio.

15. Haga clic en Guardar. El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará.

 

Para agregar Conocimiento de Embarque, Conocimiento Aéreo o Documento de Transporte:

1.    Haga clic en Nuevo Conocimiento de Embarque. El mensaje de se ha Creado Exitosamente aparecerá.

2.    Introduzca la información necesaria en los campos del Nuevo Conocimiento de Embarque para los Detalles, Partes, Ubicación y Lista de Articulo.

3.    Haga clic en Guardar. El mensaje de Éxito será desplegado. Una vez completado todos los campos de todas las pestañas, el manifiesto puede ser enviado.

4.    Haga clic en Enviar Manifiesto. La página de Envío Exitoso se desplegará.

5.    Haga clic en Aceptar. Aparecerá el mensaje de enviado exitosamente. El sistema validará el conocimiento de embarque (hijo) con el Manifiesto Madre. El sistema verificará el Código de Transportista, Numero del Conocimiento de Embarque Madre, peso bruto total manifestado y la cantidad de artículos entre el manifiesto madre y el conocimiento de embarque (hijo). El estado del manifiesto cambiará ha Rechazado si la validación falla. De lo contrario, su estado será de Presentado.



DESCONSOLIDACION DE MERCANCIAS IMPORTADAS

Actividad que permite desagrupar embarques consolidados en un mismo documento de transporte u otro equivalente y que vienen destinados a diferentes consignatarios, presentando cada embarque individual con su respectivo documento de transporte hijo. Procede en el ingreso de mercancías al territorio aduanero

La Desconsolidación de la carga se hará en los Puertos, Aeropuertos o Fronteras, única y exclusivamente de manera electrónica para efectos de información Aduanera y físicamente se hará en los recintos como se estipula en la Ley No. 1 de 13 de febrero de 2008, que crea la Autoridad General de Aduanas.

Las operaciones de desconsolidación se deben efectuar en las zonas primarias o de operación aduanera autorizadas para esos efectos como se es establecido. Los predios, bodegas o patios ubicados en la zona primaria aduanera de los puertos y aeropuertos, se consideran para efectos legales como depósitos temporales.

A continuación, están los propósitos de una declaración de manifiesto de carga:

-       Proveer a Aduanas, así como también a otras Agencias Gubernamentales, con información de la carga que está siendo importada, transbordadas o en tránsito a través del país.

-       Permite a Oficiales Aduaneros conducir efectivamente y a tiempo evaluaciones de riesgo antes de la llegada del navío/aviones/camiones para detectar mercancías de alto riesgo que están entrando al país.

-       Abarca todas las mercancías que entran al país, para que Aduanas ejerza control sobre estas, hasta que las mismas sean liberadas a los consignatarios o se les de otra destinación aduanera.

 

PROCESO PARA REALIZAR UNA DESCONSOLIDACIÓN EN SIGA:

Dos Niveles de Declaración de Manifiesto

Existen dos niveles de declaración de manifiesto. El primer nivel es enviado por las Navieras, Aerolíneas y Compañías Transportadoras. El segundo nivel es llevado a cabo por el Consolidador el cual debe enviar a Aduanas los documentos suplementarios necesarios.

Crear y Enviar Manifiesto Suplementario de Llegada (Importación).

Manifiesto Marítimo, Aéreo y Terrestre:

Documento mediante el cual las Consolidadoras comunican a la aduana el detalle de los conocimientos de embarque que amparan la carga que transporta, indicando el código o número de identificación de dichos conocimientos y especificando si se destinaran en tránsito, a consumo local; la cantidad de bultos, naturaleza y peso de las mercancías que dice contener y el nombre de los consignatarios respectivos (Hijos).

Para crear y enviar declaraciones de manifiesto suplementarios:

1. Abrir Crear Manifiesto. (Manifiesto>>Crear Manifiesto).

2. Se muestra la página de Crear Manifiesto. Página de Crear Manifiesto.

3. Seleccionar los Detalles de los Bienes.

Tipo de Manifiesto: Seleccione Llegada.

Modo de Transporte. Seleccionar si las mercancías son transportadas por vía Marítimo, Aéreo o Terrestre.

4. Haga clic en Continuar. Se desplegara la página con los detalles del manifiesto y la información del navío, aeronave o transporte terrestre.

Crear detalles de Manifiesto e Información de la Nave para Manifiestos marítimos. Los asteriscos en rojo señalan campos mandatorios a llenar.

5. Introduzca los campos mandatorios y otros en la Página de Detalles e Información de la Nave. Detalles.

N° De Manifiesto: Indica el Número de Manifiesto generado automáticamente.

Tipo de Manifiesto: Indica el tipo de Manifiesto.

Modo de Transporte: Indica el modo de transporte

Fecha del Manifiesto: Introduzca la fecha del manifiesto

Fecha Estimada de Arribo: Introduzca la fecha estimada de arribo del transporte.

N° de Conocimiento (s) de Embarque [Marítimo] o N° de Conocimiento(s) Aéreo [Aéreo]

N° de Documento(s) de Transporte [Terrestre] (Carta de Porte): Introduzca los números de conocimiento de embarque hijos que tendrá su manifiesto.

Información de la Nave [Marítimo]: Introduzca la información del barco para Manifiestos Marítimos. Esta información es proporcionada por la Naviera.

Información de la Aeronave [Aéreo]: Introduzca la información de la aeronave para Manifiestos Aéreos. Esta información es proporcionada por la Aerolínea.

Información del Vehículo [Terrestre]: Introduzca la información del transporte para Manifiestos Terrestre. Esta información es proporcionada por la compañía Terrestre.

Nombre del Transportista: Introduzca el nombre de la Naviera, Aerolínea o Compañía terrestre, dependiendo del tipo de transporte que utilice.

Código del Transportista: Introduzca el Código de Naviera, Código de Aerolínea o Código de Compañía terrestre, de pendiendo del tipo de transporte que utilice. Este campo se genera de forma automática al guardar el Manifiesto. La información de este campo estará ligada al nombre del transportista.

1.    Haga clic en Guardar. La página de Creación de Manifiesto Exitosa será desplegada.

2.    Ventana de Creación de Manifiesto Exitosa para Medio de Transporte Marítimo. Los asteriscos en rojo señalan campos mandatorios a llenar.

3.     Haga clic en la pestaña de Contenedor para Manifiestos Marítimos, ULD para Manifiestos Aéreos o Contenedor/Vehículo para Manifiestos Terrestre.

4.    Introduzca información en los siguientes campos para la pestaña de Contenedor para Manifiestos Marítimos.

5.    Introduzca información en los siguientes campos.

 

N° de Contenedor [Marítimo]: Introduzca el número de contenedor proporcionado por la Naviera.

 

Código ISO [Marítimo]: Introduzca el código ISO proporcionado por la Naviera.

 

Tipo [Marítimo]: El tipo de contenedor se autogenera al guardar la lista de Contenedor. Este campo está relacionado al código ISO.

 

Tamaño [Marítimo]: El tamaño de contenedor se autogenera al guardar la lista de Contenedor. Este campo está relacionado al código ISO.

 

Peso (KG) [Marítimo]: Introduzca el peso del contenedor en kg.

 

6.     Haga clic en Guardar: El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará. 11. Introduzca información en los siguientes campos para la pestaña de ULD para Manifiestos Aéreos.

 

7.     Introduzca información en los siguientes campos:

 

N° de ULD [Aéreo]: Introduzca el número de ULD proporcionado por la Aerolínea.

 

Descripción [Aéreo]: La descripción será autogenerada por el sistema al guardar la pestaña de ULD.

 

8.    Introduzca información en los siguientes campos para la pestaña de Contenedor/Vehículo para Manifiestos Terrestre:


9.    Introduzca información en los siguientes campos:

Tipo [Terrestre]: Seleccione el tipo de equipo de la lista desplegable (Contenedor o Vehículo) el tipo de equipo es proporcionado por la compañía terrestre.

N° de Contenedor / Placa [Terrestre]: Introduzca el número de contenedor o placa dependiendo del tipo de equipo de la lista desplegable. El número de contenedor o placa es proporcionado por la compañía terrestre.

Código ISO [Terrestre]: Introduzca el código ISO proporcionado por la compañía terrestre si el Tipo de equipo seleccionado es Contenedor. Si el tipo de equipo es Vehículo el código ISO no es necesario.

 

Tipo de Contenedor/Vehículo [Terrestre]: Seleccione el tipo de equipo de la lista desplegable. Este campo se utiliza si en el campo Tipo escoge la opción Vehículo. Tamaño [Terrestre]: Coloque el tamaño del tipo de equipo seleccionado.

 

Estado [Terrestre]. Este campo se utilizará cuando se escoja en el campo Tipo Contenedor.

 

Peso (KG) [Marítimo]. Introduzca el peso del Tipo de Equipo seleccionado en kg.

 

10.   Haga clic en Guardar. El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará.

 

11.   Haga clic en la pestaña de Conocimiento de Embarque [Marítimo], Conocimiento Aéreo [Aéreo] o Documento de Transporte [Terrestre].

 

12.  La página con la lista de Conocimiento de Embarque [Marítimo], Conocimiento Aéreo [Aéreo] o Documento de Transporte [Terrestre] (Carta de Porte) será desplegada.

 

13.  Introduzca la información en los siguientes campos:

 

Tipo de Documento: Dependiendo del tipo de manifiesto el tipo de documento varía de la siguiente manera:

 

Conocimiento de Embarque hijo [Marítimo]: Introduzca su número de Conocimiento de Embarque hijo.

 

Conocimiento de embarque Aéreo hijo [Aéreo]:  Introduzca su número de Conocimiento de Embarque Aéreo hijo.

 

Carta de Porte Hijo [Terrestre]: Introduzca su número de Carta de Porte Hijo.

 

N° de Conocimiento de Embarque Madre [Marítimo]: Introduzca el número madre del conocimiento de Embarque Marítimo. El número debe ser proporcionado por la Naviera.

 

N° de Conocimiento Aéreo Madre [Aéreo]: Introduzca el número madre del conocimiento aéreo. El número debe ser proporcionado por la Aerolínea.

 

N° de Documento de Transporte Madre [Terrestre]: Introduzca el número madre del documento de transporte. El número debe ser proporcionado por la Compañía Terrestre.

 

Fecha de Creación: Introduzca la fecha de creación del documento original. Indicador de Procesamiento. Seleccione el tipo de indicador de procesamiento.

 

Cantidad Total: Introduzca el número total de bienes y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

 

Peso Bruto Total (Manifestado): Introduzca el peso bruto total manifestado.

 

Peso Bruto Total (Cargado): Introduzca el peso bruto total cargado.

 

Monto total Pre pagado: Introduzca el monto total Pre pagado (Flete) y seleccione el tipo de moneda de la lista desplegable.

 

Total de Cargos Cobrados: Introduzca el total de cargos cobrados incluyendo el Flete y seleccione el tipo de moneda de la lista desplegable.

 

Empaque a base de Madera: Seleccione si el embalaje es a base de manera o no.

Consignatario. Introduzca el nombre y dirección del consignatario.

 

País / Puerto de Embarque: Seleccione el País de donde sale la mercancía y Puerto exacto del país seleccionado. Introduzca comentarios si es necesario.

 

 País / Puerto de Destino: Seleccione el País donde va a llegar la mercancía y Puerto exacto del país seleccionado. Introduzca comentarios si es necesario. No. Indica el número de la lista de artículos que está observando.

 

Código Arancelario: Introduzca el código arancelario. Este campo no es mandatorio.

 

Descripción: Introduzca la descripción.

 

Tipo de Articulo: Introduzca el tipo de artículo de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

 

Naturaleza de la Carga: Introduzca la Naturaleza de la Carga de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

 

País de Origen: Seleccione el país de origen de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

 

Tipo de Carga: Seleccione el Tipo de Carga.

 

N° de Contenedor [Marítimo].

N° de ULD [Aéreo].

N° de Contenedor / Placa [Terrestre]: Seleccione el número de contenedor/placa de la lista desplegable.

Cantidad / Manifestada: Introduzca la cantidad o número de artículos manifestados y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable.

Cantidad Cargada: Introduzca la cantidad de artículos cargados y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

Peso Bruto: Introduzca el peso bruto de los artículos.

Valor Declarado: Introduzca el valor declarado del artículo y seleccione la unidad de medida de la lista desplegable. Este campo no es mandatorio.

N° de Clasificación Peligrosa de las UN: Introduzca el número de Clasificación de Peligro. Este campo no es mandatorio.

Comentarios: Introduzca comentarios sobre el artículo. Este campo no es mandatorio.

19. Haga clic en Guardar. El mensaje de Guardado Exitosamente se desplegará.

Para agregar Conocimiento de Embarque, Conocimiento Aéreo o Documento de Transporte:

1. Haga clic en Nuevo Conocimiento de Embarque. El mensaje de se ha Creado Exitosamente aparecerá.

2. Introduzca la información necesaria en los campos del Nuevo Conocimiento de Embarque para los Detalles, Partes, Ubicación y Lista de Articulo.

3. Haga clic en Guardar. El mensaje de Éxito será desplegado. Una vez completado todos los campos de todas las pestañas, el manifiesto puede ser enviado.

4. Haga clic en Enviar Manifiesto. La página de Envío Exitoso se desplegará.

5. Haga clic en Aceptar. Aparecerá el mensaje de enviado exitosamente. El sistema validará el conocimiento de embarque (hijo) con el Manifiesto Madre. El sistema verificará el Código de Transportista, Numero del Conocimiento de Embarque Madre, peso bruto total manifestado y la cantidad de artículos entre el manifiesto madre y el conocimiento de embarque (hijo). El estado del manifiesto cambiará ha Rechazado si la validación falla. De lo contrario, su estado será de Presentado.



CONCLUSION

 

Como hemos podido observar, el sector de las Empresas Navieras es un sector que podemos considerar muy joven y con un gran dinamismo en los últimos años.

Quizá sea un poco pronto para analizarlo en profundidad, pues no ha empezado su verdadero desarrollo hasta el año 2000 con la transferencia de la titularidad del Canal, de las zonas contiguas y de los puertos situados a sus extremos.

Igualmente, estas tienen un gran impacto económico en nuestro país ya que son empresas que tienen grandes inversiones en nuestro país, además de la gran cantidad de empleos que ofrece a miles de panameño. A su vez facilitan la conexión de Panamá con otros países a nivel de comercio internacional.

Estas también se ven beneficiadas, por la posición geográfica en la que tienen sus oficinas ubicadas siendo mayormente beneficias de pertenecer a nuestro gran centro logístico.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Ø  www.wikipedia.com/agencias-navieras

Ø  www.wikipedia.com/Estados-Unidos-Mail-Steamship-Company

Ø  www.wikipedia.com/Pacific-Mail-Steamship-Company 

Ø  www.amp.gob,pa/agenciamiento-navierto-pdf

Ø  www.amp.gob.pa/requisitos-para-solicitud-de-buena-fe-de-agencias-navieras

Ø  Decreto Ley Decreto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 – Creación de la Autoridad Marítima de Panamá

Ø  Resolución J.D. No. 027-2008 de 21 de enero de 2008 – Aprobación del Reglamento de Licencias de Operación de los Servicios Marítimos Auxiliares

Comentarios

  1. O meu nome é Cecilia, escrevo de Ohio. Bem, quero partilhar alguns testemunhos sobre a mudança da minha vida que o Sr. Pedro, um credor, me concedeu quando o meu negócio de food trucks era tão devastador que o Sr. Pedro me concedeu um empréstimo de 2 milhões de dólares para expandir o meu negócio com um retorno de 2% anual retorno que eu realmente aprecio sobre o seu índice de credor. conceder o valor do empréstimo. aqui em busca de um empréstimo, contacte o Sr. Pedro através de pedroloanss@gmail.com ou envie uma mensagem para o seu What's-App através de +393510140339  Ele irá certamente ajudá-lo porque confio nele.
    Obrigado Administrador do Blog mais uma vez.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario